Bienvenido

El presente blog ha sido creado en el ámbito de la clase de "Médias et expresión" del segundo año de Master en Traducción impartida por el profesor Carlos Muñoz Mendoza en elInstitut Libre Marie Haps de Traducteurs et Interprètes de Bruselas. Si quieres saber más a proposito de dicho Instituto, sigue esta dirección http://www.ilmh.be/

Para acceder a todos los blogs "supervivientes", pincha en http://intranet.ilmh.be/learning/claroline/course/index.php?cid=MEDEXP&cidReq=MEDEXP


¡Bienvenido!

samedi 31 décembre 2011

¿El efecto CNN, Democracia Real o Ficción?


Cable News Network, más bien conocido como C.N.N.,  es una cadena de información continua estadounidense que fue creada en los años ochenta. Su objetivo era proveer a los televidentes una información continua, no modificada por los periodistas y sus opiniones. Difunde de manera continua imágenes de eventos que ocurren en el mundo entero para que el espectador perciba las emociones de lo que ocurre “en directo”.
            La idea de base era muy buena, pero con los años se ha podido concluir que no se trata de una información inocente sino de un instrumento de propaganda utilizado por los Estados Unidos. En realidad a sus raíces, la cadena querría competir con la URSS pero con el fin de la guerra fría, ha seguido con su propaganda.
            La información continua, este nuevo periodismo se opone en realidad al periodismo, porque su criterio de base no es la veracidad sino la tragedia, en efecto el modelo CNN se basa sobre el espectáculo y las imágenes que contrarían a los televidentes y que suscitan una reacción viva por parte de ellos.
            El objetivo de ese artículo es denunciar el llamado “efecto CNN” que vamos a definir de distintas maneras. En primer lugar se trata del fenómeno con el cual todas las imágenes y comentarios expresados por la cadena se consideran como verdaderos y no necesitan una verificación. En segundo lugar se trata del efecto que ese tipo de cadena de información continua tiene sobre las políticas extranjeras. Vamos a ver que el llamado efecto CNN tiene diferentes aspectos que no son todos negativos y que este efecto se ve sustituido por lo que algunos llaman “el efecto YouTube”.

El efecto CNN: manipulación de la realidad
El efecto CNN definido como fuente de información irrefutable genera algunas preguntas. Diferentes elementos y eventos permiten llegar a conclusiones sobre la “no veracidad” de la información.
El evento de la operación “tormenta del Desierto”, que tenía como objetivo obligar a Irak retirarse de Kuwait representa un buen ejemplo del fenomeno. Durante toda la operación, todas las cadenas del mundo utilizaban las imágenes y los comentarios de CNN sin verificarlas. Pero después de un análisis, los resultados fueron alarmantes. En efecto, Sadam Hussein fue acusado de haber abierto las “compuertas de sus pozos de petróleo, arrojando el crudo en el Golfo y provocando el mayor desastre ecológico de todos los tiempos”. CNN difundió imágenes de la marea negra provocada por el enfrentamiento entre un barco cisterna iraquí y un buque estadounidense. Pero la realidad no fue así: “se observó que estos mantos de combustible no podían inundar una playa porque se desviaban hacia el mar”, y acusar a Saddam Husein representaba una oportunidad de esconder los errores estadounidenses. Pero eso fue descubierto después de todo los eventos y después de que los media hayan también difundido estas imágenes y acusaciones falsas. El “efecto CNN” es suficiente para otorgar credibilidad a las informaciones y después de una investigación más profunda se descubre de vez en cuando que la opinión pública ha sido manipulada por una información falsificada en el interés de los Estados Unidos.
Ocurrió lo mismo el 11 de septiembre de 2001, cuando sin pruebas acusaron a Osama Ben Laden. Han dado informaciones e indicaciones falsas sobre los aviones y los ataques, pero estas informaciones circulaban en el mundo entero, porque venían de CNN.

Durante la Guerra del Golfo, CNN tenía la gran ventaja de poder filmar los eventos, pero lo que la gente no sabe es que los periodistas habían firmado un contrato en el cual prometían no filmar los horrores del combate. En este sentido no dan una información continua sin falsificación, dan una imagen que conviene a los Estados Unidos. Por eso CNN ya no se considera como un instrumento de verdad sino de propaganda que impide cualquier tipo de competidor, como por ejemplo Al Jazeera.


CNN o la ilusión de democracia real
            En 1992 fueron difundidos videos de niños hambrientos en la cadena CNN, la gente contrariada por esta situación se manifestó y los Estados Unidos se ocuparon del problema, y cuando se difundieron imágenes de soldados estadounidenses en malas posturas, esta misma opinión pública se levantó y actuó a favor de un retiro de las tropas. Se trata de un ejemplo entre muchos otros, en el cual la opinión pública, después de haber visto imágenes tristes o inconvenientes, presiona a los gobiernos para que cambien sus políticas extranjeras o que tomen acciones en el extranjero. Pero puede ser también casos internos. Butros Butros Ghali caracterizó este fenómeno diciendo “CNN está el 16º miembro del Consejo de Seguridad”.
            ¿Tiene la opinión pública tal poder en realidad? Con esta idea podríamos que nos encontramos en una situación de verdadera democracia real, con un pueblo que expresa su opinión y que está escuchado por los gobiernos y tomado en cuenta en la toma de decisión. En una situación en la cual el gobierno no está corrupto y no quiere poner adelante sus intereses antes de los de sus ciudadanos, con el objetivo de escuchar a su pueblo para representarlo de la mejor manera posible. Es una idea coherente, sí; pero como siempre, como lo hemos visto en el blog durante el año, la realidad se encuentra muy lejos de esta ilusión.
            En efecto, no sabemos qué hubiera pasado en estas situaciones sin las imágenes de CNN. Además, como lo hemos visto en el capitulo anterior, los medias no son independientes, sino que se sitúan bajo el control gubernamental y estatal, por esta razón tenemos los elementos y las pruebas para sospechar que un gobierno decide qué información debe de ser difundida y cuándo. Lo que es muy enojoso  es que en el caso de la CNN, son los Estados Unidos que deciden para el mundo entero puesto que sus imágenes son utilizadas por las cadenas nacionales sin verificación.
            En esta línea de ideas, el argumento de los gobiernos en cuanto a sus fracasos en materia de política extranjero, según el cual dicen que la culpa la tiene el pueblo no funciona. En efecto, hemos podido escuchar a líderes diciendo que con la CNN, no tienen el tiempo para reflexionar sobre las mejores decisiones en cuanto a un evento en particular, y que por esta razón no toman siempre las mejores medidas, las medidas que satisfacen al pueblo. Y que cuando han encontrado una solución, el evento ya no hace la actualidad y ya no interesa a los ciudadanos. Pero como hemos visto antes, son los gobiernos que deciden qué información debe de ser difundida y cuándo, por eso su argumento no funciona de ninguna manera.

Efecto CNN vs Efecto YouTube

         Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación, del internet y de las redes sociales, un nuevo fenómeno apareció: el llamado “efecto YouTube”. En el YouTube puede encontrar videos divertidos, música, o trozos de películas, pero también videos muy serios de eventos ocurriendo en el mundo entero subidas por anónimos. Estos videos crean el debate entre los líderes, y el pueblo.
            El problema aquí es que ya no son videos tomados y subidos por “profesionales” de la información sino por ciudadanos quienes no alteran la realidad porque estos videos los graban en directo con sus móviles o cámaras portátiles. Son utilizados por los medios de comunicación oficiales y también en la red, sobre los blogs lo que les otorgan permanencia.
            Todavía es difícil saber si se trata de videos montajes o hechos reales, sin embargo en los blogs podemos encontrar algunos que analicen estos videos y que nos expliquen si se trata de la realidad o no.

            Con este artículo querría atraer la atención del lector sobre la importancia de desarrollar una competencia crítica cuando lee las informaciones que recibe. Nos encontramos en un mundo donde todo se cuestiona, en el cual nos sentimos cada vez más manipulados. Tenemos que guardar en memoria que los artículos de información que leemos no están imparciales y que se puede que sean modificados por razones que no conocemos.
            Las nuevas tecnologías tienen efectos negativos, está claro, pero con el efecto CNN vemos que siempre ha sido así, somos “manipulados” desde los principios, lo que cambia ahora es que lo sabemos y que podemos utilizar nuestra capacidad crítica para intentar descubrir la verdad. Sin embargo tenemos que insistir sobre el hecho de que las nuevas tecnologías, y también CNN ha permitido desarrollar algunos milagros humanitarios. En efecto con imágenes de catástrofes naturales como en Haití, en las Filipinas, los videos que hemos podido ver en la televisión o en el internet han llamado la atención de los televidentes, incitándoles a ayudar las personas en peligro.
             En el tema de la democracia real, y por consiguiente de los indignados, hemos visto que el internet juega un papel muy importante. No tenemos que ser negativos en cuanto a la situación actual, hay medidas para salir de esta pequeña depresión que nos toca ahora. Tenemos que hacer un uso inteligente de lo que disponemos para acceder a la verdad y al poder, tenemos que cuestionar nuestro entorno para poder cambiar las cosas y desarrollar un espíritu de solidaridad.



FUENTES
http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jACHYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"&HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"pg=PA21HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"&HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"lpg=PA21HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"&HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"dq=cnn+effectHYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"&HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"source=blHYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"&HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"ots=GrtcW3d1AKHYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"&HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQHYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"&HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"hl=frHYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"&HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"sa=XHYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"&HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4FHYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"&HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepageHYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"&HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"q=cnn%20effectHYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"&HYPERLINK "http://books.google.be/books?id=5S3CV4-96jAC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=cnn+effect&source=bl&ots=GrtcW3d1AK&sig=scZ7P9bcEpMwldUeCLaQ2YI1mAQ&hl=fr&sa=X&ei=VP76Tr-uDI2WOoDG7N4F&ved=0CGAQ6AEwBw#v=onepage&q=cnn%20effect&f=false"f=false





samedi 17 décembre 2011

Queda la esperanza



Para clausurar el capitulo de las democracias reales y de las revoluciones de este año 2011 querría presentarles un hombre quien ha jugado un papel muy importante en la difusión de un espíritu de indignación por el mundo, y en particular en Europa.
Se trata de Stephane Hessel, este hombre nació en 1917 en Alemania y después fui a vivir en Francia con su madre.

Resistente durante la segunda guerra mundial y condenado a la muerte en 1945, tuvo una suerte inmensa y fue salvado por un médico S.S.
Filosofo, y politólogo, participó en 1948 en la redacción de la declaración universal de los derechos humanos. Fue recibido por De Gaulle y Mitterand le dio el título de embajador de Francia, un título dado a pocos.
Es mundialmente conocido y ahora más con su pequeño libro “indignaos” publicado en 2010 y traducido en más de 20 lenguas. En este ensayo quiere el autor animar la gente sobre los grandes problemas de nuestra época. Su objetivo no es fomentar la cólera sino que los ciudadanos delimiten sus valores y puedan ver cuando su dignidad esta comprometida.
No quiere tampoco dibujar una imagen muy negativa de la sociedad actual sino decir que hay esperanza para todos los que se sienten indignados.
Fue el jueves pasado a su conferencia aquí en Belgica, y fue muy interesante ver que en el publico había todas clases de gente: jóvenes, adultos, jubilados… y estábamos 1800 personas preocupadas por nuestro futuro. Y eso me parece muy interesante, porque aunque tenemos la impresión que el movimiento ha muerto, todavía quedan personas preocupadas quienes buscan soluciones al problema de la sociedad.
En este articulo querría ofrecerles unas conclusiones sobre el tema, y me parece que en esa conferencia he encontrado algunas pistas de reflexión sobre el tema de las revoluciones, y de la indignación.
En cuanto a la relación entre la primavera árabe y los indignados del mundo (occupy Wall Street, democracia real ya, revolución de nieve…) es la disfunción de nuestra sociedad mundial actual. Se puede considerar que vivimos en una sociedad global y las decisiones que nos conciernen no son las de los alcaldes sino del funcionamiento de esta sociedad mundial. Las diferencia entre las revoluciones (árabes y occidentales) la encontramos en los socios : Mubarak o Zapatero quien representan una cosa que no funciona. « estamos en una época de crisis económica pero también de reflexión sobre el futuro de la humanidad, no sabemos por donde ir, por eso tenemos que abrir un nuevo camino, el de la esperanza ».
Y esta esperanza es posible, porque si nos acercamos a la sociedad en detalles, vamos a ver que existen gente, sobre todo jóvenes, quienes reflexionan sobre la economía social, solidaria, las políticas de inmigrantes, las energías renovables…y ese trabajo se beneficia de las nuevas comunicaciones, que permiten un trabajo solidario entre gente del mundo entero. Y es con esa idea de esperanza que podemos explicar el voto para islamistas en países como Túnez, donde ya existe un movimiento de emancipación de las mujeres y una innovación por todas partes, y en el islamismo, los ciudadanos pueden encontrar una esperanza de salir de su situación problemática.
Espero que con este blog, les he proporcionado vías de reflexiones sobre nuestro mundo cambiante, les aconsejo leer el libro de Stephane Hessel, es muy pequeño (29 paginas) y muy interesante.


Según algunos no basta decir que hay que indignarse, hay que actuar, y es lo que Stephane Hessel hace en su segundo libro “engagez-vous”.


lundi 12 décembre 2011

RUSIA


En el tema de las olas de cambio, de las revueltas ciudadanas en el mundo, pensaba que era interesante abordar otro país.

Hoy voy a presentar lo que algunos denominan la « revolución de nieve ». Se trata de un hecho insólito desde 1991, en el cual el pueblo ruso se manifiesta en las calles de Moscú, y otras ciudades para expresar su desencanto. Quieren la dimisión de Putin. 
En efecto después de las elecciones ganadas por Putin con un 49% de los votos, el pueblo y los observadores dicen que no fueron organizadas en reglas puras de democracia y que deben organizarse nuevas elecciones. Sin embargo en la OSCE no exigen la reorganización de elecciones.
El Presidente Medvedev desmiente las acusaciones pero no ha prohibido el derecho a manifestarse.
Es importante decir que las manifestaciones se hacen en un clima pacifico y que es de esa manera que el pueblo piensa lograr a cancelar las elecciones y organizar nuevas elecciones el 24 de diciembre.

¿Quién es Vladimir Putin?  Fue el segundo Presidente de Rusia después de 1991, y ahora es Presidente de Gobierno con su partido Rusia Unida con una ideología de conservadurismo puro. 

lundi 21 novembre 2011

tipos de escrutinio


Hoy les voy a hablar de los diferentes modos de escrutinio para que puedan entender como pueden cambiar los caminos de los votantes.



Existen cuatro grandes tipos de escrutinio:

1.    El escrutinio mayoritario

El escrutinio mayoritario es el más antiguo y se sitúa al origen de los otros modos de escrutinio. Es importante recordarse que para este tipo de escrutinio una división en circunscripción es obligatoria.  En esta categoría hay dos sub tipos:

1.1  el escrutinio mayoritario uninominal a una vuelta

se trata del sistema más utilizado y más sencillo para dar una mayoridad de escaños. Cada circunscripción da uno y sólo escaño, el candidato quien recibe la mayoridad de los votos, no tiene que ser absoluta, se ve otorgado un escaño. Este sistema favorece el bipartidismo.

1.2  el escrutinio mayoritario uninominal a dos vueltas

Se necesita la mayoridad absoluta para recibir el escaño en la circunscripción. Si en la primera vuelta el candidato y su partido no tiene la mayoridad absoluta, estamos en una situación de ballotage y se organiza una segunda vuelta con los partidos que han recibido un 12,5% de los votos de los electores inscritos. En la segunda vuelta no se necesita una mayoridad absoluta para conseguir el escaño.
1.3  el escrutinio mayoritario plurinominal a una vuelta

Con este escrutinio, cada circunscripción dispone de más de un escaño.

1.4  el escrutinio mayoritario plurinominal a dos vueltas

Aquí, si no hay mayoridad absoluta para conseguir numerosos escaños, una segunda vuelta está organizada, según el mismo principio que el escrutinio mayoritario uninominal a dos vueltas.

Existen diferentes ventajas y desventajas de este sistema. En efecto se observa una amplificación en escaños de la victoria que depende del reparto geográfico de los sufragios. Los tercer partidos están sub representados. El sistema favorece un conocimiento de los diputados por los ciudadanos pero está injusto en cuanto a la representación de los diferentes corrientes de ideas. Por eso hay otro sistema, que se llama el escrutinio proporcional.

2.    El escrutinio proporcional

Con este sistema, se trata de obtener una mejor representatividad. Existen dos grandes métodos.

2.1   el método por  coeficiente

el coeficiente es el numero de voto necesario para obtener un escano. Una vez tenemos el coeficiente se divisa el numero de voto por el coeficiente de cada lista. El coeficiente más famoso es el coeficiente de Hare: con éste se divide el número de sufragios por el número de escaños. Si quedan votos no utilizados, son distribuidos entre cada lista según o sea el principio de las sobras más fuertes o la medida la más fuerte.

2.2   el método por divisores

se divisa el resultado de cada partido por un divisor hasta la cantidad del numero de escaños, y divisamos por el primer divisor hasta el divisor n para determinar el numero de escaños. El método mas famoso es el d’Hondt: con el que dividimos de manera simple (1, 2, 3, 4….n). Existe también el método St Lague (1,3,5,7…n). En la tabla siguiente, se explica el método d'Hondt. En estas elecciones hay 8 escaños a otorgar. 




56000 partido 1
33000
Partido 2
26000
Partido 3
15000
Partido 4
1
56000(1)
33000 (2)
26000 (4)
15000 (7)
2
28000 (3)
16500 (6)
13000
7500
3
18667 (5)
11000
8667
5000
4
14000 (8)
8250
6500
3750
5
11200
6600
5200
3000








los efectos del sistema de proporcionalidad es que hay un grado de proporcionalidad, el porcentaje de votos se acerca más al numero de escaños. Sin embargo después de votar el votante no sabe para qué tipo de gobierno ha votado. En general se decide después de las elecciones de un gobierno de coalición, con una alternancia menos fuerte. Además la relación votante-diputado es menos estrecha.
En España para la asignación de escaños al Congreso no se tendrían en cuenta aquellas listas electorales que no alcanzasen el 3% en el distrito o circunscripción provincia

Critica del sistema electoral español

Se dice proporcional pero esta proporcionalidad no está garantizada y tampoco se conserva el orden el que los votantes colocan a los partidos. Tenemos que hablar de diferentes sistemas en función de las provincias, por eso existen 52 sistemas electorales que tienen un carácter distorsionante. Para más detalles pinche aquí.
Se pide una reforma del sistema que garantice una verdadera proporcionalidad y no una proporcionalidad virtual.